skip to main |
skip to sidebar
[Inicio del ensayo Roberto Mac-Lean y Estenos, "El sirvinacuy: matrimonio de prueba entre los aborígenes peruanos" en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 3, No. 1 (1st Qtr., 1941), p.25.]
* Es de observarse que el compromiso jurídico se establece entre el novio y el suegro.
* Tinkunakuspa recuerda a think... Moraleja: piénsatelo bien antes.
"El sirvinacuy o tinkunakuspa es una institución prematrimonial cuyo origen se remonta a las épocas anteriores al Incanato, tan profundamente arraigada en las costumbres aborígenes que ha logrado sobrevivir al cataclismo de la conquista y a los tres siglos del coloniaje, manteniendo, y aún robusteciendo sus signos en nuestra vida republicana. Jurídicamente se define como “un compromiso entre el pretendiente y el padre de la futura, quien contrae la obligación de recibir a su hija con prole y todo y devolver al pretendiente los obsequis recibidos o su equivalente en dinero o en trabajo, si el enlace no llega a formalizarse o a adquirir carácter duradero”. Socialmente se basa en la necesidad de un previo conocimiento íntimo y completo, sin reserva alguna, ni aún de índole biológica, para constituir después de esta experiencia, y siempre que ella tuviese éxito, un hogar estable y feliz. Etimológicamente sirvinacuy es un vocablo híbrido, castellano quechuizado, que significa mutuos servicios"...
No comments:
Post a Comment