March 30, 2007

Lady at the window


Caspar David Friedrich (1822) mmSalvador Dalí (1925)

Balthus (1957)

Beds: Painter Frida Kahlo, Carl Spitzweg's Poet



March 29, 2007

Waiting for Grace

Still waiting for Lars von Trier's theological film Wasington...


Grace
She takes the blame
She covers the shame
(...)
Grace
It's a name for a girl
It's also a thought that changed the world
(...)
Grace finds beauty in everything
(...)
Because Grace makes beauty
out of ugly things.
Grace by U2
Lyrics by Knight Bono

March 26, 2007

The not-drowned Lady of Riga

The aprocryphal Protoevangelium of St. James (ca. 150AD) is one of the earliest -maybe the oldest- texts claiming the perpetual virginity of Mary. The Nativity taking place in a cave, which has survived until now, is also depicted there, among many other stories concerning the Holy Family. One of these stories, namely the Trial of the bitter water occurs there.

The Trial of the bitter water is based upon Numbers 5:11. The Torah prescribes a woman under suspicion of adultery to drink water bittered with pulver of the temple. If she were guilty, her thighs would rot and her womb swell; in case of innocence, she won't even notice the bitterness of the water.

According to the Protoevangelium of St. James Mary undergoes such a Trial to dismiss gossips and accusations. Mary is found obviously and miracously not guilty.

(The only plastic art work I know depicting this Trial is a fresco in Castelseprio, although it was a common theme among misteries, theater and to some extent literature pieces, for example the N-town Pageant series, a 15th century English manuscript.)

A variation of this trial emerged in the Middle Ages: the Trial by water. Women under witchery suspicion were trown to the water, because there was the belief that witches could float. If it occured the woman to float, then she was found guilty and executed. If she were innocent, she would very sadly die by drowning.

When the Hanseatic League waned, Riga became the aim of many religious aspirations. The Reformation succeed in 1522. Two years later, a popular and venerated statue of Mary was denounced as a witch, so she underwent the Trial of water. As the statue floated on the river Daugava, perhaps because it was made of wood, she was found guilty. So she was taken out and burned in Kubsberg.

Personally I would rather have prefered the statue sinking and me going to Riga, scuba-diving in the Daugava, and founding the already deteriorated statue. Unfortunately this is never going to happen. Despite this perhaps is Riga still worth a visit...

March 24, 2007

Il "Decameron" messicano

A sinistra: Il Vescovo d'Ecatepec Onésimo Cepeda con una ragazza e il suo scudetto di golf (archivio). Ecatepec è una zona povera della Cità di Messico: il 54.2% delle persone sopravvive con due "salarios mínimos", i.e. con $101.14 giornalmente (ca. 9USD).

A destra: Norberto Cardinale Rivera attera per elicottero a la party d'Onésimo Cepeda (ieri).

Nel frattempo (ieri) la gente aspettaba il suo Cardinale a La Villa per preghiere contro la legge d'aborto...

Giornata prima - Novella seconda

(...)
- Ecco, Giannotto, a te piace che io divenga cristiano, e io sono disposto a farlo, sì veramente che io voglio in prima andare a Roma, e quivi vedere colui il quale tu dì che è vicario di Dio in terra, e considerare i suoi modi e i suoi costumi e similmente dei suoi fratelli cardinali; e se essi mi parranno tali che io possa tra per le tue parole e per quelli comprendere che la vostra fede sia migliore che la mia, come tu ti se' ingegnato di dimostrarmi, io farò quello che detto t'ho; ove così non fosse, io mi rimarrò giudeo come io mi sono.
Quando Giannotto intese questo, fu in se' stesso oltremodo dolente, tacitamente dicendo:
-Perduta ho la fatica, la quale ottimamente mi parea avere impiegata, credendomi costui aver convertito; per ciò che, se egli va in corte di Roma e vede la vita scelerata e lorda de' cherici, non che egli di giudeo si faccia cristiano, ma, se egli fosse cristiano fatto, senza fallo giudeo si ritornerebbe.
(...)
Il giudeo montò a cavallo e, come più tosto potè, se n'andò in corte di Roma, là dove pervenuto dà suoi giudei fu onorevolmente ricevuto. E quivi dimorando, senza dire ad alcuno per che andato vi fosse, cautamente cominciò a riguardare alle maniere del papa e de' cardinali e degli altri prelati e di tutti i cortigiani; e tra che egli s'accorse, sì come uomo che molto avveduto era, e che egli ancora da alcuno fu informato, egli trovò dal maggiore infino al minore generalmente tutti disonestissimamente peccare in lussuria, e non solo nella naturale, ma ancora nella soddomitica, senza freno alcuno di rimordimento o di vergogna, in tanto che la potenzia delle meretrici e de' garzoni in impetrare qualunque gran cosa non v'era di picciol potere. Oltre a questo, universalmente gulosi, bevitori, ebriachi e più al ventre serventi a guisa d'animali bruti, appresso alla lussuria, che ad altro, gli conobbe apertamente.
(...)
- Parmene male, che Iddio dea a quanti sono; e di coti così che, se io ben seppi considerare, quivi niuna santità, niuna divozione, niuna buona opera o essemplo di vita o d'altro in alcuno che cherico fosse veder mi parve; ma lussuria, avarizia e gulosità, fraude, invidia e superbia e simili cose e piggiori (se piggiori essere possono in alcuno) mi vi parve in tanta grazia di tutti vedere, che io ho più tosto quella per una fucina di diaboliche operazioni che di divine. E per quello che io estimi, con ogni sollecitudine e con ogni ingegno e con ogni arte mi pare che il vostro pastore, e per consequente tutti gli altri, si procaccino di riducere a nulla e di cacciare del mondo la cristiana religione, là dove essi fondamento e sostegno esser dovrebber di quella. E per ciò che io veggio non quello avvenire che essi procacciano, ma continuamente la vostra religione aumentarsi e più lucida e più chiara divenire, meritamente mi par di scerner io Spirito Santo esser d'essa, sì come di vera e di santa più che alcun'altra, fondamento e sostegno. Per la qual cosa, dove io rigido e duro stava a' tuoi conforti e non mi volea far cristiano, ora tutto aperto ti dico che io per niuna cosa lascerei di cristian farmi. Andiamo adunque alla chiesa: e quivi, secondo il debito costume della vostra santa fede, mi fa battezzare. (...)

March 22, 2007

El Rulfo de la línea

Si a Juan Rulfo le hubiera dado menos por escribir y fotografiar y más por el dibujo se habría llamado Martín Ramírez (1885-1960).

Penosamente Martín Ramírez salió del país rumbo a California en plena Revolución Mexicana. Una carta mal escrita, o mal leída, le hizo pensar que su mujer había abandonado a los hijos para irse con otro. Cayó entonces en la demencia y en las noches sin nombre y en las calles sin destino y en un túnel oscuro: largo y oscuro.

La policía lo recogió, y tras haber constatado sus múltiples enfermedades lo archivó en un hospital psiquiátrico. Corría 1935; ya nunca volvió a hablar, mucho menos a franquear el umbral del manicomio. Pero el mundo de jinetes, trenes, vírgenes, magueyes y agaves, rancheros empistolados, el mundo que la artesanía jalisciense ha rescatado y nos entrega se movía ya bajo el volcán de su necesidad. Diez años después, comenzó a dibujar.


Artista moderno en el sentido más justo del término, se procuró todos los materiales, papeles y pegamento incluidos. Con engrudo de papa pegaba restos de papel, la hoja de una revista y el trozo de una servilleta. De Martín Ramírez podemos decir que pintaba incluso en el pedazo más deteriorado de papel que encontrara, estuviera o no ya impreso, rayado o usado, así como dicen de Cervantes que fue tan ávido para leer que recogía incluso lo que encontrara en la calle.

La historia posterior es típicamente Hispanic. Un médico aprecia sus cualidades artísticas, colecciona los dibujos que salva de las garras de los enfermeros, contacta a un art dealer, negocian, hacen dinero, montan exposiciones, Martín muere, y se valora entonces aún más su obra... en Estados Unidos.

Aleccionados por las modas surrealistas y freudianas, los gringos se devanan los sesos para descifrar los motivos pictóricos, lo que sería fácil de reconocer para cualquier mexicano. Fue Roger Cardinal quien entendió el espíritu juanrulfesco de sus líneas, trazos y temas -para decirlo con una comparación anacrónica que pretende provocar-; fue también quien publicó en México una de las primeras notas sobre él; Octavio Paz también le dedicó algunos párrafos en Vuelta.

Martín Ramírez es una explosión de mexicanidad a ras de suelo californiano, para jugar con esa otra "explosión verde a ras de suelo" que descubría don Alfonso Reyes en el agave. Con excepción de los medios de transporte (trenes, camionetas VW), sólo pintaba lo mexicano. Y si se le presentaba el deseo de mostrar a una mujer extranjera, se decidía por recortar su rostro de una revista y pegarlo con la técnica del collage... él, que nunca visitó una academia de artes, y que leía más bien mal que bien. Los médicos habían sospechado ya de antemano que el terror de lo ajeno le había hecho enloquecer.

Como comenté con anterioridad, Martín Ramírez me hace recordar ciertas obritas de Paul Klee. Paz, a su vez, se acuerda del desequilibrado Richard Dadd; los manicomios también me traen por sencilla asociación los nombres de Robert Walser y Friedrich Hölderlin. Pero ni de lejos Martín Ramírez es Klee, ni el miniaturista e incansable Richard Dadd, mucho menos un escritor de raíces germánicas. Es justa y esencialmente mexicano, jalisciense de pura cepa: el Rulfo de la línea.

"Alrededores de la literatura hispanoamericana", por Octavio Paz

[Fragmentos de la conferencia pronunciada en Yale el 4 de diciembre de 1976.]


Todos tenemos una idea más o menos clara del tema de nuestra conversación. Cierto: es uno y múltiple, sus orígenes son obscuros, sus límites vagos, su naturaleza cambiante y contradictoria, su fin imprevisible. No importa: todas estas circunstancias y propiedades divergentes se refieren a un conjunto de obras literarias poemas. Cuentos, novelas, dramas, ensayos escritos en castellano en las antiguas posesiones de España en América. Ése es nuestro tema. Las dudas comienzan con el nombre: ¿literatura latinoamericana, iberoamericana, hispanoamericana, indoamericana? Una ojeada a los diccionarios, lejos de disipar las confusiones, las aumenta. Por ejemplo, los diccionarios españoles indican que el adjetivo iberoaméricano designa a los pueblos americanos que antes formaron parte de los reinos de España y Portugal. La inmensa mayoría de los brasileños e hispanoamericanos no acepta esta definición y prefiere la palabra latinoamericano. Además, Iberia es la antigua España y también, un país asiático de la Antigüedad. ¿Por qué usar un vocablo ambiguo y que designa a dos pueblos desaparecidos para nombrar una realidad unívoca y contemporánea? Indoamericano ni siquiera aparece en los diccionarios españoles aunque sí figuran indoeuropeo e indogermánico. En cambio, esos mismos diccionarios registran una fea palabra: amerindio. A ningún maya o quechua le ha de gustar saber que es un amerindio. De todos modos, indoamericano no sirve: se refiere a los pueblos indios de nuestro continente: su literatura, generalmente hablada, es un capítulo de la historia de las civilizaciones americanas.

La palabra latinoamericano tampoco aparece en la mayoría de los diccionarios españoles. Las razones de esta omisión son conocidas; no las repetiré y me limitaré a recordar que son más bien de orden histórico y patriótico que lingüístico. Si latino quiere decir, en una de sus acepciones, "natural de algunos de los pueblos de Europa en que se hablan lenguas derivadas del latín", es claro que conviene perfectamente a las naciones americanas que también hablan esos idiomas. La literatura latinoamericana es la literatura de América escrita en castellano. portugués y francés, las tres lenguas latinas de nuestro continente. Casi por eliminación aparece el verdadero nombre de nuestro tema: la literatura hispanoamericana es la de los pueblos americanos que tienen como lengua el castellano. Es una definición histórica pero, sobre todo, es una definición lingüística. No podía ser de otro modo: la realidad básica y determinante de una literatura es la lengua. Es una realidad irreductible a otros realidades y conceptos, sean éstos históricos, étnicos, políticos o religiosos. La realidad literatura no coincide nunca enteramente con las realidades nación, estado, raza, clase o pueblo. La literatura medieval latina y la sánscrita del período clásico --para citar dos ejemplos muy socorridos-- fueron escritas en lenguas que habían dejado de ser vivas. No hay pueblos sin literatura pero hay literatura sin pueblo. Éste es, por lo demás. el destino de todas las literaturas: ser obras vivas escritas en lenguas muertas. La inmortalidad de las literaturas es abstracta y se llama biblioteca.

(...)

El nacimiento y la evolución de las literaturas americanas en lengua inglesa, portuguesa y castellana es un fenómeno único en la historia universal de las literaturas. En general, la vida de una literatura se confunde con la de la lengua en que está escrita; en el caso de nuestras literaturas su infancia coincide con la madurez de la lengua. Nuestros primitivos no vienen antes sino después de una tradición de siglos: son los descendientes de Spencer, Camoens, Garcilaso. Nuestras literaturas comienzan por el fin y sus clásicos se llaman Whitman, Darío, Machado de Assís. La lengua que hablamos es una lengua desterrada de su lugar de origen, que llegó al continente ya desarrollada y que nosotros, con nuestras obras, hemos replantado en el suelo americano. La lengua nos une a otra literatura y a otra historia; la tierra en que vivimos nos pide que la nombremos y así las palabras desterradas se entierran en este suelo y echan raíces. El destierro se volvió trasplante.

(...)

¿Cómo distinguir a la literatura hispanoamericana de la española? Los franceses emplean una curiosa perífrasis para designar obras escritas en su idioma por autores belgas, suizos, senegaleses o antillanos: literaturas de expresión francesa. ¿Quién entre nosotros se atrevería a llamar a Darío o a Vallejo poetas de expresión castellana? El idioma castellano es más grande que Castilla. La aparente paradoja de la literatura hispanoamericana reside en que, escrita en castellano, sería manifiesta locura llamar escritores castellanos a Neruda, Güiraldes, Rulfo. La paradoja es aparente porque si es verdad que las literaturas están hechas de palabras, también lo es que los escritores cambian a las palabras. Los escritores hispanoamericanos han cambiado al castellano y ese cambio es precisamente la literatura hispanoamericana.

(...)

Por este solo hecho nuestra relación con Cervantes, Lope de Vega o Quevedo no puede ser muy distinta a la de los españoles. Haber nacido en Antofagasta o en Navojoa no es un obstáculo para comprender a Góngora; las dificultades son otras y nada tienen que ver con el lugar de nacimiento. Borges dijo alguna vez que la diferencia entre los españoles y los argentinos era que los primeros ya habían tenido a un Cervantes mientras que los otros podrían tenerlo algún día. Deslumbrante pero falso: Cervantes es más de Borges, si es que se puede tener una obra como si fuese una cosa, que de un notario de Madrid o un tabernero de Valladolid. Además en América la unidad lingüística es mayor que en España y es evidente que un nativo de Lima o de Santiago está más cerca del idioma de Cervantes que un catalán, un vasco o un gallego. Los clásicos de la literatura castellana no son propiedad de los españoles peninsulares: son de todos los que hablamos el idioma, son nuestros. Por supuesto, no basta con hablar la lengua; la cultura no es una herencia sino una elección, una fidelidad y una disciplina. Rigor y pasión. No, las palabras que usamos los escritores hispanoamericanos salvo los localismos y las singularidades del estilo de cada uno no son distintas a las que usan los españoles; lo distinto es el resultado: la literatura.

March 19, 2007

Historiografía pop

Leí las 1200 páginas que suman Earthly Power y Sacred Causes, de Michael Burleigh. Me inquietó sobremanera su ¿método? -acordemos mejor: modo- historiográfico. Es un calco del recurso propio de las ciencias naturales: inducción, lo que los aristotélicos llaman epagogé. (Vayamos al ejemplo clásico: hasta el descubrimiento de Australia, la aseveración "Todos los cisnes son blancos" fue verdadera. Pero, como anotó Popper, la presencia de un único ejemplar negro la truca en falsa.)

Amontonar 1200 páginas de ejemplos, anécdotas y relatos con la pretención de demostrar que todo intento por destruir la religiosidad de una comunidad es un mero ejercicio sustitutivo, como quiere Burleigh, es una inocentada. Las Geistwissenschaften no siguen los recursos experimentales, exigen más argumentos y menos historietas.

Tras la lectura de estas dos publicaciones quizá lo más rescatable haya sido este primer encuentro con la historiografía pop. Ya no me extraña, como observó Alonso, que Burleigh haya catafixeado sus cátedras en Cambridge y la London School of Economics and Political Sciences por la BBC.

Sobre el ajedrez


Discusión chez Gsús:

1. Pensemos en un juego en el que no hay lugar para el azar, como el ajedrez.

2. Definamos "juego" como el tablero y las piezas, las jugadas, las estrategias y la propia sofisticación.

3. Aceptemos que hay una serie de elementos alrededor del juego, que lo influyen, que pueden ayudar o confundir: la mirada del contrincante, sus muecas y gestos, la manera de torcer la boca o el tiempo que se toma, la seguridad de su mano o el sudor de su nerviosismo.

4. Recordemos que ahora es posible eliminar esos elementos (al menos casi completamente) jugando on line. Hagámoslo.

5. Queda lo que podríamos llamar un juego "químicamente puro": simple estrategia y deliberación técnica, sin sospechas laterales.

Entonces, ¿podríamos decir realmente que jugar ajedrez on line perfecciona el propio estilo de juego o que, por el contrario, es un laboratorio imperfecto pues todo "verdadero juego" implica esa apoteosis de elementos? ¿Debe contar el auténtico ajedrez con esos rasgos colaterales al grado de reformular lo dicho en 2? ¿Perfeccionar el estilo implica necesariamente agudizar la vista para interpretar en favor propio los factores secundarios del contrincante, o, por el contrario, significa una mejoría de lo estrictamente técnico?

Hard Rock Chess Amsterdam

March 17, 2007

Parentesco espiritual

Lo último que se oyó de labios de Pablo VI (agosto 6, 1978) y de Borges (junio 14, 1986) fue el Padre Nuestro.



Conjeturo que el papa lo rezó en latín, improbablemente en italiano; el traductor Jean Pierre Bernés testimonió que el porteño lo recitó en anglosajón, inglés, francés y tres veces en español.

Geburtstagsgeschenckenanspruchsvollewunschliste

* Un vuelo al Cerro de la Silla en mayo, no a causa de Boccaccio70 sino por Granny90.

* U2 by U2 & U2 Go Home!

* Marisha Pessl: Special Topics In Calamity Physics.

* Una bici holandesa.

* Unos roller-blades de ataque.

March 14, 2007

Leído en un curriculum vitae...

"Gusto por el cine, el diseño y los diccionarios".

March 13, 2007

Granta Best of Young American Novelists

Salió ya la lista de Granta de los mejores novelistas gringos. Me sorprende el peruano Alarcón, de quien sólo he leído algo en Etiqueta Negra, me alegra la presencia de JonFen, y discrepo de Nicole Krauss, de quien no pude leer más de 50 páginas de su History Of Love. A los demás, unfortunately, no los conozco. Pero sé que la próxima novela que leeré será Special Topics in Calamity Physics, de Marisha Pessl.

THE WINNERS

Daniel Alarcón (...de Etiqueta Negra)
Kevin Brockmeier
Judy Budnitz
Christopher Coake
Anthony Doerr
Jonathan Safran Foer (I agree)
Nell Freudenberger
Olga Grushin
Dara Horn
Gabe Hudson
Uzodinma Iweala
Nicole Krauss (I disagree)
Rattawut Lapcharoensap
Yiyun Li
Maile Meloy
ZZ Packer
Jess Row
Karen Russell
Akhil Sharma
Gary Shteyngart
John Wray

http://www.bestyoungnovelists.com

Nowhere man?


En 1913 Hitler llegó a Munich. Casi veinte años más tarde, en 1932, el land de Braunschweig le concedió la nacionalidad alemana, para que pudiera contender por las elecciones presidenciales contra von Hindenburg.

Estos días, la fracción del SPD de Niedersachsen (el land que absorbió al extinto Braunschweig) sugirió retirar post mortem la nacionalidad alemana a Hitler.

¡Absurdo! Por suerte la sensatez del ministro del interior Schünemann observó que es legalmente inviable una medida de ese tipo. Hoy, los interesados se queman las pestañas investigando si la naturalización fue válida o no.

March 10, 2007

From Mazinger Z to Mexican standoff


Kouji Kabuto **************Roger Federer********* Quentin Tarantino

One of Tarantino's signatures are those climatic moments in which two or more (groups of) people aim their guns to each other. In cinema this is called Mexican standoff, in chess stalemate, in diplomacy impasse, in philosophie apory, and in sports draw or tie, like shown below.

Reservoir Dogs::::::::::::::::.........::::::: Germany World Cup

March 7, 2007

Footprints: "Quo vadis?", Maradona Martyrdom: Peter, Maradona




Guíñigo suggested me to send this to McSweeney's "Convergence Contest". So I did it adding the following description (please note that for the aim of the contest I had to use the expression convergence instead of sosias):

In this double convergence, Peter is the link between Jesus and Maradona. Although the footprints belong to Jesus, Peter is involved in the "Quo vadis?" story: As Peter leaves Rome to escape from persecution, he finds Jesus in his way to the city. "Domine, quo vadis?" "Eo Romam iterum crucifigi". That stroke Peter, so he turned around, entered the city and suffered martyrdom.

Soccer is a new (pagan) religion with its own gods, cathedrals, liturgy, calendar, feasts, apologists and detractors, and of course martyrs. Soccer-religion imitates Christianism. Maradona is one of these main soccer-gods. His footprints have been saved on bronze, just like Jesus' on marble; like Peter, he was also martyrized by his enemies.

Babels Bibliothek bei Google


(Pronto tendremos a un digitalizado Joyce en alemán. Un punto más en favor de la tschikimikísima Muc... leider.)

Das Suchportal Google Buchsuche wird in den kommenden Jahren rund eine Million Bücher der Bayerischen Staatsbibliothek digitalisieren und im Internet zur Verfügung stellen. Die Texte der rechtefreien Bücher können dadurch weltweit durchsucht, gelesen und sogar heruntergeladen werden. Die Bayerische Staatsbibliothek (BSB) ist die erste große Bibliothek in Deutschland, die sich an dem weltweiten Projekt beteiligt.

Die exklusive Partnerschaft zwischen Google und der BSB bringt beiden Seiten Vorteile: Google erhält einen großen Imagegewinn und auf Dauer die Gewissheit, dass die digitalisierten Bestände nur über Google gefunden werden. Dafür trägt der amerikanische Konzern die gesamten Kosten der Digitalisierung.

Der bayerische Wissenschaftsminister Thomas Goppel betonte den Wert der Digitalisierung für Forschung und Wissenschaft. Künftig könnten die rechtefreien Bestände der BSB über das Internet effektiv durchforstet und direkt am PC zu Hause gelesen werden.

Besonders erfreut zeigte sich Goppel darüber, dass sich durch die Kooperation "die Digitalisierung für den Freistaat Bayern kostenneutral und effizient durchführen" lässt. Zudem werden die Bücher in Bayern digitalisiert und dies schaffe Arbeitsplätze. Gegenüber dem Bayerischen Rundfunk sprach Goppel von rund 50 Stellen, die geschaffen würden, um mindestens in den kommenden fünf Jahren Bücher zu digitalisieren und für die Suche im Internet aufzubereiten.

Kritiker dagegen sehen in der Digitalisierung der BSB-Bücher durch Google eine einseitige Bevorzugung der mächtigen Internetsuchmaschine. Auch weil bei Google Buchsuche Bücher gefunden werden, die noch nicht rechtefrei sind, hat der amerikanische Schriftstellerverband den Konzern verklagt.

March 5, 2007

JonFen en Berlin


JonFen llegó con Nicole Krauss, su mujer, y el niño Sasha a Berlín. Y viven cerca de mi casa, junto al Wannsee, en la American Academy in Berlin.

Según informa la página de dicha institución, JonFen trabaja en una nueva versión de la Haggadah, el texto que prescribe a los judíos narrar la liberación de la esclavitud en Egipto, según se lee en el Éxodo.

Jean Renoir, Michael Curtiz, Steven Soderbergh





March 3, 2007

On Democracy

The grandeur of one's wit is proportional to the number of people who admit it.

There is also a relation of congruousness between one's beauty and the number of people admiring it.

Even stupidity is democratical.

But (unfortunately) that is not the case of literary quality.

Actually it seems to function the other way round...

Visitors